puno

Mis viajes afortunados a la hermosa ciudad de Puno comenzaron desde muy joven, primero perteneciendo al elenco de danza del Club Departamental Puno, en el cual estuve cerca de 20 años y del cual guardo valiosos recuerdos, luego con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y finalmente dirigiendo el elenco de Danza de Brisas del Titicaca. Estas incursiones me llevaron a plantear el trabajo escénico inspirado en la Isla de Taquile.
En el último viaje busqué estar en la isla el día adecuado, donde se suponía que vería una buena parte del folklore de Taquile. Esperé en la plaza central con algunos curiosos ha que algo sucediera, pero fue en vano ¿Me había equivocado de día? ¿Mis informantes fallaron? ¿Yo fallé? Tantas preguntas asaltaron mi mente, la plaza en silencio, el lago cómplice de este, y a lo lejos la cordillera fría brillaba mucho en el atardecer del sol que cubría la plaza. Cuando estaba en estas contemplaciones, de las cuatro esquinas de la plaza, con sonidos de sikus y pinkullos, las danzas comenzaron a aparecer, todas realizando un desplazamiento circular posesionándose del centro de la distribución espacial, de los dioses tutelares de la isla; todo llego a un clímax en la plaza, era frenético, intenso, cinco danzas distintas iban apareciendo y desapareciendo, hasta que así como llegaron sorpresivamente, paulatinamente se fueron, y con ellas el sol, entonces la sombra cubrió inmediatamente toda la Plaza. Lo que vi ese día era lo más hermoso que una cultura tradicional me regalaba, solo me quedaba la contemplación de este momento mágico, ahora entiendo al señor Huata (ex Varoy) cuando me decía “cuando veas el arcoíris no digas nada solo cierra la boca y mira.” Composición Coreográfica inspirada en la Isla de Taquile
Si fuera tan sencillo decir que componer es dar forma a un conjunto de elementos, sensaciones o si componer se redujera a un conjugar de técnicas alcanzando un grado de dominio el trabajo artístico, componer seria meramente mecánico.
Citando a Platón quién refiere que no es el dominio de la métrica lo que hace un buen poema sino la «posesión» de las musas, un estado de «demencia» transitoria claro está.
Componer entraña un dominio de los materiales escénicos artísticos, que nos conducen hacia una “unidad creativa”. Mencionare algunas preguntas que todo creador debe formularse: ¿Qué es lo que quiero decir con todo esto? Y ¿Cómo lo quiero decir?

LA FAJA CALENDARIO
Punto de partida para la creación del guión escénico.
Después de haber observado las danzas, los rituales la vida diaria del poblador, después de haber leído, de haber hecho pruebas e intentos escénicos, coreográficos diversos con los danzantes, el preguión estaba casi listo, este era la famosa Faja Calendario.
¿Qué es la faja calendario? Es un cinturón ancho bordado con diversas simbologías que se teje por el revés, estos narran los acontecimientos ocurridos a una familia durante una campaña agrícola (narra la historia de una familia en su año).

La Faja Calendario simbología

    • Tiempo representado: mes de noviembre.
    • Ideograma: Chaska y banderas.
    • Significado: “ya hemos renovado a las autoridades, este es el mes para suplicar por la lluvia”.
    • Proceso compositivo (descripción de la escena pedir que venga la lluvia): El ritual en este mes consiste en que si no llovía se colocasen 12 a 24 ranitas negras recogidas de la orilla del lago en una olla de barro con agua y comida en las zonas sagradas de la isla ellas llaman rápido a la lluvia. Así también de la lectura de Cecilia Granadino, y de los relatos que me hizo el señor Huata (ex Varoy), extraje la imagen poética de que muchas veces en las noches a las mujeres de Taquile se les ha confundido con las ranas gigantes que suelen aparecerse.

Danza los Negritos para pedir por la lluvia:

Es una danza que según la tradición dice que apreciando la forma y la calidad de la danza de la pareja, y de la música que la anima, se puede predecir cómo serán las próximas cosechas y del devenir de la comunidad para el año en curso. Estos negritos asociados a los periodos de rito para llamar a la lluvia, se les denomina los «cargados de lluvia” lo cual sirvió para este proceso compositivo.

Escribe: Luz Gutiérrez Privat

Fuente: Revista Brisas

Si de tradición se trata, existen diversos platos gastronómicos en el Perú, esto gracias a su gran variedad de insumos desde lo salado hasta lo dulce. 

Cabe destacar que por estas fechas el pescado se convierte en el protagonista de la mesa de todos los creyentes de la fe católica ya que, en tiempos de cuaresma, se abstienen de comer carne roja sustituyéndola por el pescado.

Otra de las razones que tienen los creyentes para reemplazar la carne roja, es el acto de penitencia según la biblia y el código del derecho canónico. Razón por la cual cambian su dieta regular reemplazándola por insumos marinos.

Otro de los ingredientes que no puede faltar por estos días es la famosa quinua, cereal originario de los andes del Perú, cuenta con un alto valor nutricional y dietético. Su consumo es muy recomendado para preparar gran variedad de platos derivados de este.

Hablar de gastronomía en el Perú es mencionar a la «Asociación Cultural Brisas del Titicaca» donde encontrarás una diversidad de platos típicos, sobre todo nutrición y tradición, motivo para pasar tiempo en familia degustando de nuestros deliciosos potajes como: Cabrilla dorada, Trucha frita, Arroz con mariscos, Parihuela de cabrilla, Chupe de cabrilla, Pesqué, Ensalada briseña.

Y por si fuera poco, no podemos dejar de acompañar todos estos extraordinarios platillos con unos deliciosos postres como el pastel de tres leches, picarones, la tradicional mazamorra morada y demás.

baile de la diablada Puno Perú

 

La realidad cultural de los grupos sociales en el Perú es muy diversa, por eso se aprecian muchas manifestaciones socioculturales de pueblos escondidos en el tiempo y el espacio que persisten en sus tradiciones con nuevas propuestas pero con la afirmación de sus creencias y costumbres. Esto, con la finalidad de hacer conocer su territorio, sus formas de vida, velando además por su subsistencia a través de la danza y otras bondades que le da la naturaleza.

La realidad cultural de los grupos sociales en el Perú es muy diversa, por eso se aprecian muchas manifestaciones socioculturales de pueblos escondidos en el tiempo y el espacio que persisten en sus tradiciones con nuevas propuestas pero con la afirmación de sus creencias y costumbres. Esto, con la finalidad de hacer conocer su territorio, sus formas de vida, velando además por su subsistencia a través de la danza y otras bondades que le da la naturaleza.

Las danzas tradicionales constituyen la riqueza y vigencia actual de estas manifestaciones demostradas en cada una de sus fiestas que si bien en el Perú profundo aún tienen valor místico, en otras  pasaron a tener una connotación distinta, siendo éstas renovadas en el tiempo. Bondades que queremos destacar y promover a partir de estas líneas.
La danza por naturaleza es integral, biopsicosocial y un medio posible en la educación, en la salud, en el bienestar emocional, físico y en otras actividades inherentes al ser humano, actividades que se practican cotidianamente en el departamento de Puno. Sin duda, cada mes hay siempre un motivo para danzar.
Puno, a orillas del lago Titicaca donde el cultivo de la danza es parte de la manifestación de todos los pueblos  pueblos quechuas, aymaras y mestizos, es el lenguaje no verbal que a través de los movimientos le rinden culto a la naturaleza en la representación de la vida y la convivencia con ella misma. Danza Tradicional Salud Energía.El respeto por la cultura, la naturaleza, las costumbres, tradiciones  y  los valores morales, constituye  mirar el  movimiento hecho danza de manera holística no solo por su presentación social, geográfica, etnográfica, sino también la danza como  alternativa de bienestar, salud mental, corporal y espiritual.
¿Por qué la Danza Vital? Porque la danza es movimiento y el movimiento es vida como el respirar y exhalar, como los latidos del corazón. La danza tradicional es el reflejo de la vida, constituye una actividad que fortalece la filosofía de reciprocidad andina, promueve el desarrollo de las relaciones interpersonales y de la inteligencia emocional; es decir, busca equilibrar las condiciones físicas o espirituales de los individuos y/o grupos de personas, porque la danza es el instrumento no es el fin, es un estilo de vida.
Los pueblos andinos quechuas y aymaras han tenido como principio de vida el reconocimiento a la naturaleza expresado en sus actividades sociales, religiosas, y comunales. El sentido de reciprocidad y el respeto entre todos y la naturaleza, constituye una concepción y espiritualidad de los principios de la vida reflejada en su filosofía; es decir, se sustenta en un pensamiento cíclico e integrado.

Son muchos los autores que hablan sobre este tema como Polar O. (2000) que dice: “Entonces, el hombre es considerado una unidad como su medio ambiente, porque su actitud con la naturaleza es de comunidad con ella y no de sojuzgamiento; su trabajo agrícola y ganadera es siempre motivo de fiesta y alegría” Para tomar como ejemplo lo mencionado líneas arriba, de toda la diversidad de danzas que se encuentra en el departamento de Puno, nos situaremos en una de las más representativas y costumbristas de las zonas indígenas: pujllay, anata o carnaval. El pujllay en quechua y anata en aymara, es una fiesta ancestral que data de la época prehispánica, es una manifestación que guarda relación entre la persona, la naturaleza y la divinidad, siendo un ritual de renovación de la creación del mundo y de la naturaleza, en esta fecha se restablecen las relaciones sociales entre niños, jóvenes y adultos. La danza simbólicamente representa la alegría y el bienestar de toda una comunidad.Las danzas de Carnaval constituyen aquellas que están relacionadas en algunos casos con la agricultura y en otros, con la ganadería dependiendo del piso geográfico donde se ubica el grupo social étnico. Cuando indagamos sobre el tema nos encontramos con diversos investigadores que hablan sobre el tema como Paniagua F.(1990) que dice: “Es muy conocido el caso de las danzas carnavalescas que se producen en forma tradicional y que también comprenden mitos y leyendas… Generalmente obedecen a las espontáneas manifestaciones de alegría y regocijo en homenaje a la chacra en flor, como tributo a la fecundidad de la generosa tierra”.
La danza tradicional por ser un lenguaje del movimiento constituye el medio más efectivo de expresión, es una herramienta de comunicación utilizada por los pueblos para dar a conocer su actividad económica, su filosofía, sus costumbres; siempre en una dualidad con la actividad y la naturaleza, el respeto por el medio ambiente y la solidaridad.
¿Cómo ayuda la práctica de la danza tradicional al bienestar y la salud? desde mucho tiempo atrás la danza es un medio  terapéutico, ya que busca el equilibrio emocional que promueve la actividad física, genera además alegría y combate los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y estrés. La acción danzaria involucra varias actividades y disciplinas que se interrelacionan entre sí, como el arte, la psicología, la salud, la educación, los valores, la sociedad, las creencias y su correspondencia con el pensamiento cósmico, por ello es vital practicarla, nos provee de muchos beneficios.
Esto nos demuestra que existe una interrelación entre los aspectos involucrados en esta propuesta “DANZA VITAL”, tenemos que ver la danza más allá de la representación, en los beneficios que ella nos da y que debemos sistematizar.
ConclusionesLa danza puede ser un instrumento de formación de bienestar y salud, ayuda al ser humano a combatir el estrés y otras dolencias, puesto que su práctica es integral; es decir, biopsicosocial.Si se sistematiza la Danza tradicional y se promueve sus beneficios, se puede constituir un espacio que genere ingreso económico para la zona a partir de sus propias costumbres, y también un instrumento para fortalecer su autoestima e identidad.Debemos regresar a nuestros inicios, donde el hombre vivía de manera natural y la danza es una herramienta para ese proceso, porque facilita esa toma de conciencia personal.

Fuente: Revista Brisas

Partner links: vip303 megawin77 prada88 asiabet angkasa138 warung138 sikat138 bonus168 fit88 judicuan luck77 slot123 pragmatic77 winslot88 slot99 agen388 hoki303 dewa99 garuda99 mantra88 emas138 vegasgg gas138 bimabet megahoki88 babe138 dragon77 jakartacash